RSS

Archivo del Autor: Bego

Acerca de Bego

Profesora de Lengua y Literatura castellana en Institutos de Vizcaya.

YINCANA SOBRE LA CASA DE BERNARDA ALBA de F. GARCÍA LORCA MEDIANTE CÓDIGOS QR

El alumnado de 2º de Bachillerato del IES. Beurko se ha acercado a la gran obra La casa de Bernarda Alba de Federico García Lorca mediante códigos QR. Ha sido una gran experiencia. Las clases han sido divividas en 5 grupos, cada uno tenía que resolver 8 códigos QR para posteriorm,ente exponer las soluciones de manera oral. De esta manera han trabajado varias competencias educativas: C. Lingüística, C. Digital, C. Aprender a aprender, C. Sociales y Cívicas.

 
Deja un comentario

Publicado por en 2 noviembre 2023 en BACHILLERATO, LITERATURA

 

NATASHA, EL FANTASMA DEL IES. BEURKO

Mira el video y tras conocer la vida de Natasha, debes elaborar una narración de miedo/terror en la cual Natasha actúe de manera vengativa, cruel,…

Quiero dar las gracias a tot@s l@s alumn@s de 2º de Bachillerato que han colaborado voluntariamente a hacer este proyecto para sus compamer@s de Ciclos inferiores. Se ha implicado en todo momento, sin importar algunos recreos, tiempo entre clases o algun@s minutos de clases, sin conocer en profundidad en qué consistía el proyecto, pero…¡ES UNA SORPRESA!

Sería injusto por mi parte no agradecer a mis compañer@s de trabajo a l@s que he mareado, sacando alumnado de sus clases y devolviéndol@ tod@s alborotad@s.

Para hacer el proyecto, he pedido permiso a tod@s l@s alumn@s para usar su imagen. Algun@s han preferido no mostrar sus caras, deseo que lo he respetado, por supuesto, en todo momento.

 
Deja un comentario

Publicado por en 30 octubre 2023 en CREACIÓN

 

DÍA DE LAS ESCRITORAS: TERESA WILMS MONTT

El Día de las Escritoras es una conmemoración iniciada en el Estado español en octubre de 2016 para recuperar el legado de las mujeres escritoras, hacer visible el trabajo de las mujeres en la literatura y combatir la discriminación que han sufrido a lo largo de la historia. La celebración, de carácter anual, se convoca el lunes más cercano a la fecha del 15 de octubre, festividad de Teresa de Jesús. Surgió por iniciativa de la Biblioteca Nacional de España, la Asociación Clásicas y Modernas y la Federación Española de Mujeres Directivas, Ejecutivas, Profesionales y Empresarias (FEDEPE) para compensar la discriminación histórica de las mujeres en la literatura.

Este año he elegido a María Teresa  Wilms Montt, también conocida como Thèrése Wilms Montt (Viña del Mar, 8 de septiembre de 1893 – París, 24 de diciembre de 1921), fue una escritora chilena de principios del siglo XX. Un icono del protofeminismo y protoanarquismo latinoamericano con vocación europeísta. Hablaba 5 idiomas.

En 1910, a los 17 años de edad, se casó con Gustavo Balmaceda Valdés contra la voluntad de su familia. En Santiago se integró a la activa vida cultural de la ciudad. Los celos y el  alcoholismo de su marido le produjeron terribles conflictos familiares. Tuvieron dos hijas: Elisa, llamada Chita, y Sylvia Luz

Rebelde a los valores burgueses de su sociedad, tras una infidelidad  fue internada a la fuerza en un convento por orden de su marido. El convento contaba con una sección para enfermas mentales y otra para recluidas por castigos morales. Teresa permaneció ocho meses en segundo grupo y, durante este tiempo, no cesó de escribir en sus diarios; sin embargo, con la ayuda de su amigo Vicente Huidobro, huyó a Buenos Aires, donde se rumoreaba que el célebre poeta chileno la pretendía. Intentó ser enfermera en Estados Unidos durante la Primera Guerra Mundial, pero fue confundida y apresada como espía alemana debido a su aspecto físico y a sus apellidos.

El 22 de diciembre de 1921 ingiere un frasco de veronal y fallece dos días después en el hospital Laënnec de París. Tenía solo 28 años y un pasado lo suficiente extraordinario (y escrito por ella) como para alimentar su mito que sigue vivo.

En sus diarios cuenta cómo de pequeña la castigaban a copiar cientos de veces el verbo obedecer. «Lo sabía de sobra gramaticalmente sin haber pensado nunca en practicarlo», escribió.

«Me han prohibido los libros. ¡Está bien! Los robaré ahí donde los encuentre y los leeré, de noche, cuando duerme todo el mundo»

«Han querido hacer de mí una pervertida y se encontrarán con que puedo darles lección de nobleza».

«La noche es para charlar, el día para dormir, la tarde para escribir».

«Nada tengo, nada dejo, nada pido. Desnuda como nací me voy, tan ignorante de lo que en el mundo había. Sufrí y es el único bagaje que admite la barca que lleva al olvido».

«las mujeres aún no podemos decidir qué hacer con nuestro cuerpo: seguimos siendo reprimidas».

“De la sociedad en que me crie no conservo nada más que ingratos recuerdos. Aquello es rancio, retrógrado. La iglesia la domina aún, la separación entre la sociedad es profunda; al ‘roto’ se le desprecia y entre la aristocracia, corrupta como todas, y el pueblo existe un abismo insondable”.

 
Deja un comentario

Publicado por en 16 octubre 2023 en LECTURA, LITERATURA

 

ERRORES DE ACENTUACIÓN POR LAS CALLES DE BARAKALDO

Has estado por las calles de Barakaldo, sacando fotografía a los errores de acentuación que has encontrado. Ahora es el momento de compartirlas con tus compañer@s.

PINCHA EN LA IMAGEN y comienza...

 
Deja un comentario

Publicado por en 9 octubre 2023 en CREACIÓN

 

LA CASA DE BERNARDA ALBA

La casa de Bernarda Alba fue el último drama escrito por Federico García Lorca. Nunca lo vio representado. Estaba concebida para Margarita Xirgu. Fue ella, con su compañía quien la estrenó en Buenos Aires en 1945.

El propio poeta confiesa en 1936 al entonces embajador chileno, Enrique Morla Lynch, cuál fue la inspiración para crear esta obra .

«Hay, no muy distante de Granada, una aldehuela en la que mis padres eran dueños de una propiedad pequeña. En la casa vecina y colindante a la nuestra vivía una viuda de muchos años que ejercía una inexorable y tiránica vigilancia sobre sus hijas solteras. Prisioneras privadas de todo albedrío, jamás hablé con ellas, pero las veía pasar como sombras, siempre silenciosas y siempre vestidas de negro. Ahora bien, había en el confín del patio un pozo medianero, sin agua, y a él descendía para espiar a esa familia extraña cuyas actitudes enigmáticas me intrigaban. Y pude observarla. Era un infierno mudo y frío en ese sol africano, sepultura de gente viva bajo una férula inflexible de cancerbero oscuro. Y así nació La casa de Bernarda Alba, en que las secuestradas son andaluzas, pero como tú dices, tienen quizás un colorido de tierras ocres más de acuerdo con las mujeres de Castilla».

GÉNERO

La obra se subtitula «drama de mujeres en los pueblos de España». ¿Por qué drama y no tragedia? Para Lorca la tragedia comportaba elementos míticos que aquí estarán ausentes. El realismo del lenguaje y ciertas expresiones que cabría llamar «cómicas» (en boca de Poncia, por ejemplo) serían también rasgos propios del drama. Sin embargo, por la esencial impresión de necesidad de la catástrofe, de lo inexorable de la frustración, hablaríamos de tragedia.

ARGUMENTO:

La casa de Bernarda Alba nos describe el ambiente que se vive en una casa que es dominada por una mujer fría y dominante Bernarda y que habita con su madre, cinco hijas y dos criadas. Tras la muerte de su segundo esposo, Bernarda Alba se recluye e impone un luto riguroso y asfixiante por ocho años, prohibiendo a sus cinco hijas a que salgan a la calle. Cuando Angustias, la primogénita y la única hija del primer marido, hereda una fortuna, atrae a un pretendiente, Pepe el Romano. El joven se compromete con Angustias, pero simultáneamente enamora a Adela, la hermana menor, quien está dispuesta a ser su amante. Durante un encuentro clandestino de los amantes, María Josefa, la madre de Bernarda que mantienen encerrada por su locura, sale con una ovejita en los brazos y canta una canción absurda pero llena de verdades. Cuando Bernarda se entera de la relación entre Adela y Pepe, estalla una fuerte discusión y Bernarda le dispara a Pepe, pero éste se escapa.

Tras escuchar el disparo, Adela cree que su amante se haya muerto y se ahorca. Al final de la obra, Bernarda dice que Adela se murió virgen para guardar apariencias, y exige silencio, como en el comienzo de la obra.

 

PERSONAJES:

En La casa de Bernarda Alba aparecen 16 personajes. También aparece el personaje de Pepe Romano que nunca llega a pronunciar palabra en el texto pero que es calificado por las mujeres de la obra.

Bernarda: Tiene 60 años. Es el personaje con más carácter de toda la obra. Posee un carácter autoritario, machista, orgulloso, indiscutible y a la vez se siente atemorizada por el “qué dirán”. La apariencia, la buena fachada aun cuando no se corresponda con la realidad son sus principales preocupaciones. Se opone a los impulsos eróticos, cree en la decencia, la honra y su gran la obsesión por la virginidad hace que se niegue que sus hijas mantengan alguna relación con los hombres dela aldea.

Poncia: Es una antigua “amiga” de Bernarda; que recibió su ayuda en el pasado y que pasó a ser su criada como compensación, por esta razón se puede permitir el lujo de tutear a Bernarda y de hablar de ciertos temas con sus hijas. Se encarga de la limpieza, el cuidado de la casa y el servicio de quienes viven en ella. Es quien avisa a Bernarda dela posibilidad de asuntos turbios en su casa respecto a Pepe el Romano. Ella además se encarga de dar buena imagen en el pueblo sobre la familia.

Angustias: Es la hija mayor de Bernarda, tiene 39 años. Su padre no es el marido de Bernarda que muere al inicio de la obra por eso posee más riquezas que sus hermanas. Por este motivo Pepe el Romano la pide en matrimonio, ella desconoce que él no la ama. Se siente enfrentada con sus hermanas por el hecho de que algunas de ellas se sientan atraídas por su prometido y por los celos que estas sienten ya que ella es la única que tiene permiso para contraer matrimonio.

Magdalena: Tiene 30 años y es la segunda hija de Bernarda. Este personaje se presenta sumiso al hecho de ser mujer y acepta las normas de su madre.

Amelia: Tercera hija de Bernarda con 27 años. Ella tiene bastante miedo a su madre y acepta sin problema que no llegará a casarse.

Martirio: Tiene 24 años Siendo la primera que se percata de los encuentros amorosos de Adela y Pepe el Romano demuestra con su actitud de desaprobación que ella también está enamorada de él. Su amor será descubierto antes que el de Adela ya que esconderá un retrato de Romano propiedad de Angustias y lo esconde entre sus sábanas. A pesar de esto acepta resignada el compromiso de su hermana y envidia la situación de esta y de Adela.

Adela: Es la hija menor de Bernarda con 20 años, y representa los nuevos valores que poco a poco se van abriendo paso en la sociedad. Es rebelde, joven, hermosa, apasionada y valiente. No quiere ser dominada por nadie, y se rebela contra su madre.

María Josefa: Es la madre de Bernarda y tiene 80 años. Se encuentra encerrada, como las hijas de Bernarda, en aquella casa. Su anhelo de libertad es muy grande. Está desequilibrada.

Pepe el Romano: Como personaje no interviene en el dialogo de la obra pero es el elemento principal ya que casi todas las conversaciones giran alrededor de él.

TEMAS:

– Enfrentamiento entre dos fuerzas contrapuestas: la tiranía y la libertad, entre una moral autoritaria (Bernarda) y el deseo de libertad (Adela y Josefa).

– El exagerado sentido de la honra y la reputación, unido al orgullo de pertenecer a una clase superior

– La injusticia de una educación sexista (marginación de la mujer)

– El amor sensual

– La injusticia social.

– El odio y la envidia.

SÍMBOLOS:

En esta obra podemos encontrar muchos de los símbolos utilizados por Federico García Lorca en su obra lírica y teatral

El bastón de Bernarda es un objeto que caracteriza a Bernarda y además funciona como un símbolo del poder que se puede identificar con el cetro de un rey, la maza de un campeador o una lanza de Zeus. La mayor parte del significado del bastón de Bernarda se encuentra en la parte en la cual Bernarda informa a sus hijas de su poder y de su fuerza dando golpes con este objeto:

Blanco-Negro: el uso del contraste de colores también es muy utilizado, y sobre todo el de los colores blancos y negros. El blanco (símbolo de todo lo positivo: vida, libertad, sexualidad) y el negro (símbolo de la muerte), son utilizados durante toda la obra como parte del decorado.

Color Verde:  símbolo de rebeldía y de esperanza de hallar la libertad.

El caballo, asociado al personaje de Pepe el Romano, es símbolo de prepotencia y representa, según la situación, la pasión amorosa, el instinto, la libido fuera de todo control, la muerte. En la obra aparece el caballo garañón que golpea furioso contra los muros y que simboliza la frustración sexual de Bernarda, que, como hace con el caballo, lo mismo lo hace con sus hijas, que están encerradas en la casa. Entonces, el caballo es símbolo de la impetuosidad del deseo animal, de fuerza, de poder creador, de juventud

  • Nombres de los personajes:

En La Casa de Bernarda Alba, Federico García Lorca usa los nombres en la misma manera simbólica.  Cada personaje tiene un nombre que representa su personalidad.

Alba: Esto es el apellido de la familia, y establece perfectamente que Bernarda y sus hijas tienen riqueza y estatus.  La casa de Alba siempre ha sido una de las más poderosas y ricas en toda España.  Por eso, Bernarda mantiene una actitud feudal de superioridad sobre todos sus vecinos comunes.  El apellido de la familia explica su fortuna y su aislamiento.

Bernarda: Bernarda es un nombre masculino y significa «la fuerza de oso»

Martirio: Martirio en literatura significa tormento.

Magdalena: Es un nombre bíblico.

Amelia: Amelia significa amargo, «sin miel.»

Angustias: Angustias significa oprimida y deprimente

Adela: Adela significa «naturaleza noble

María Josefa: María es la madre de Jesús y José es el padre de Jesús.

La Poncia: La Poncia es en relacion con Poncio Pilatos en la Biblia.  Poncio Pilatos «envió a crucificar a Jesús»

Pepe, el Romano: sobre este personaje que realmente no aparece en la obra giran los pensamientos y las pasiones de las hermanas.  Pepe, apodo de “José” nombre muy común y “El Romano”, significa que él es fuerte como un soldado romano.

ESTRUCTURA

Estructura externa

La obra se puede estructurar en tres actos si atendemos a su estructura externa.

Estructura externa: En la estructura externa, la obra se divide en tres actos. Coincide con el desarrollo, nudo y desenlace. El primer acto coincide con el planteamiento de la situación, aparecen los personajes, queda planteado el conflicto inicial y la lucha de fuerzas. El segundo acto coincide con el nudo: el conflicto Bernarda/Adela toma cuerpo, pero aún no se revela. Adela le confiesa a Martirio sus relaciones ilícitas con Pepe. El tercer acto es el desenlace final, Bernarda es la única que no ve lo que realmente está sucediendo. El drama es el final de la muerte de Adela y la percepción de Bernarda de la ruptura del sistema en que tan ciegamente creía.

Estructura interna:

 Durante el planteamiento, correspondiente  al primer acto, se realiza la presentación  espacio temporal de la obra, junto con la caracterización de los personajes. Se hace referencia a la muerte del señor  Alba y, como consecuencia, al luto que se comienza a guardar en la casa.

Con el desarrollo, coinciden el segundo y parte del tercer acto, comienza el conflicto con el anuncio de la boda de  Angustias con Pepe, el Romano. A raíz de este hecho, los conflictos familiares irán en aumento.

El momento cumbre de la obra se vive con el desenlace, ya que tiene presencia un final trágico con el suicidio de Adela.

ESPACIO Y TIEMPO

– – La acción dramática de los tres actos se sitúa en un mismo espacio escénico, la casa Bernarda Alba. La obra transmite la sensación de claustrofobia, en un espacio interior asfixiante, en el que no entra la luz del día. La oscuridad de la casa se completa con la ropa negra (están de luto) y la sombría vida dominada por una madre tirana que anula cualquier rayo de esperanza de sus vidas. Ella se encarga de impedir el contacto con el exterior, evitar la comunicación, reprimir los sentimientos. Están enclaustradas, como si se hallaran en una celda, en un convento en una prisión.

Hay que destacar las acciones que se desarrollan en el exterior, en un escenario que no vemos. El espacio invisible pero referido por los personajes: la calle, los campos, el corral,… es símbolo de libertad.

– – El tiempo de la acción corresponde a una mañana de verano, alrededor de las doce (acto I), hacia las tres de la tarde (acto II) y escuetamente, “es de noche” acto (III), tres días antes de la llegada de Pepe, el Romano a pedir a casarse con Angustias.

La obra nos produce una sensación de lentitud y monotonía, por su ritmo lento, reflejando así el hastío al que están condenadas las hijas. Estas carecen de ilusiones y esperanzas por la imposición de 8 años de enclaustramiento a causa del luto que deben llevar el fallecimiento de su padre.

El constante sonido de las campanas a lo largo de los tres actos expresa el paso del tiempo.

ESTILO

Lorca dijo: “el teatro es poesía que se levanta del libro y se hizo humana.” De este modo, La Casa de Bernarda Alba presenta una mezcla entre realidad y poesía, muestra, por tanto. Lo que unos autores han llamado Realismo poético. Lorca integra su lenguaje poético en el habla de los personajes, en el lenguaje coloquial de manera que parezca real y espontáneo.

En la obra se mezcla la lírica de Lorca con las expresiones coloquiales, andalucismos, maldiciones, insultos…, refranes, frases exclamativas e imperativos, características que intentan fotografiar el habla real de la época. Son abundantes y variados, sin embargo, esta cotidianidad convive con exquisitas figuras retoricas como las comparaciones, imágenes y metáforas, hipérboles, paralelismos semánticos y símbolos. Estos últimos son uno de los pilares fundamentales de la obra.

En cuanto a la finalidad que debía tener, García Lorca mostró su rechazo por el teatro comercial de la época que solo tenía fines lucrativos, y con el paso del tiempo trató de que sus obras dramáticas, aparte de calidad estética, tuvieran también cierta finalidad didáctica. En La casa de Bernarda Alba se observa claramente esa intención de denuncia social, pues en la obra se ponen de evidencia viejas costumbres y formas de pensar que precipitan la catástrofe final.

 
Deja un comentario

Publicado por en 8 octubre 2023 en BACHILLERATO, LITERATURA

 

NO HAY PLANETA B

Hemos dado y trabajado El ANUNCIO. Os he propuesto trabajar por grupos elaborando un anuncio que pudiera aparecer en cualquier canal televisivo o página web.

Tod@s vosotr@ los habéis hecho fenomenal. Vuestras compañeras (por orden alfabético: Martina Rodríguez, Haizea Ruíz de Alegría y Jone Vicente) han elaborado el siguiente anuncio para concienciarnos del cambio climático, el progresivo deterioro del planeta Tierra…

¡Chic@s, hay que tomar conciencia, porque NO HAY PLANETA B!

 
Deja un comentario

Publicado por en 5 junio 2023 en LENGUA, LITERATURA

 

CALIGRAMAS

Hemos estado estudiando las Vanguardias de principios del s. XX. Os habéis convertido en poetas y poetisas dadaístas. Ahora toca que el mundo entero se maraville con vuestros caligramas 🙂

Cada caligrama tiene una canción, debéis clickar en el volumen para que se inicie 😀

 
Deja un comentario

Publicado por en 5 junio 2023 en LITERATURA

 

DON TIERRA

El cambio climático ya es una realidad. La temperatura media global de la superficie terrestre ha aumentado casi 1 grado desde mitades del siglo pasado a causa del exceso de gases de efecto invernadero, lo que está perjudicando tanto a nuestros ecosistemas como a nuestros modos de vida. Los tímidos avances legislativos conseguidos a nivel local e internacional siguen sin estar a la altura de la magnitud real del problema. 

En España y en el resto de los países industrializados tan solo vivimos un 20% de la población mundial, sin embargo, somos los principales responsables del cambio climático; prácticamente emitimos un 75% de los gases de efecto invernadero (GEI) totales a la atmósfera.

La ciencia ha sido muy clara: si desde ahora hasta finales de siglo permitimos que la temperatura media de la Tierra (14ºC) aumente más de un grado y medio, prácticamente todos los sistemas ecológicos se verán comprometidos.

El calentamiento afectará principalmente a los países más empobrecidos y con menos responsabilidad histórica, pero los países industrializados también sufrirán los impactos. Sin ir más lejos, en España ya estamos experimentando una pérdida masiva de biodiversidad y de litoral marino, además de desertificación, incendios y aumento en la intensidad y en la frecuencia de las olas de calor y de frío. Necesitamos actuar ya.

PARA SABER MÁS:

 
Deja un comentario

Publicado por en 15 May 2023 en LECTURA, TUTORÍA

 

ME SUENA PALABRA POR PALABRA

 
Deja un comentario

Publicado por en 24 abril 2023 en OCIO

 

DÍA DEL LIBRO

El arte de leer es, en gran parte, el arte de volver a encontrar la vida en los libros y, gracias a ellos, de comprenderla mejor.

André Maurois

«Muere lentamente quien no viaja, quien no lee, quien no oye música, quien no encuentra gracia en sí mismo. Muere lentamente quien destruye su amor propio, quien no se deja ayudar…»

Martha Medeiros

 
Deja un comentario

Publicado por en 23 abril 2023 en LECTURA, OCIO