RSS

DÍA DE LAS ESCRITORAS: TERESA WILMS MONTT

16 Oct

El Día de las Escritoras es una conmemoración iniciada en el Estado español en octubre de 2016 para recuperar el legado de las mujeres escritoras, hacer visible el trabajo de las mujeres en la literatura y combatir la discriminación que han sufrido a lo largo de la historia. La celebración, de carácter anual, se convoca el lunes más cercano a la fecha del 15 de octubre, festividad de Teresa de Jesús. Surgió por iniciativa de la Biblioteca Nacional de España, la Asociación Clásicas y Modernas y la Federación Española de Mujeres Directivas, Ejecutivas, Profesionales y Empresarias (FEDEPE) para compensar la discriminación histórica de las mujeres en la literatura.

Este año he elegido a María Teresa  Wilms Montt, también conocida como Thèrése Wilms Montt (Viña del Mar, 8 de septiembre de 1893 – París, 24 de diciembre de 1921), fue una escritora chilena de principios del siglo XX. Un icono del protofeminismo y protoanarquismo latinoamericano con vocación europeísta. Hablaba 5 idiomas.

En 1910, a los 17 años de edad, se casó con Gustavo Balmaceda Valdés contra la voluntad de su familia. En Santiago se integró a la activa vida cultural de la ciudad. Los celos y el  alcoholismo de su marido le produjeron terribles conflictos familiares. Tuvieron dos hijas: Elisa, llamada Chita, y Sylvia Luz

Rebelde a los valores burgueses de su sociedad, tras una infidelidad  fue internada a la fuerza en un convento por orden de su marido. El convento contaba con una sección para enfermas mentales y otra para recluidas por castigos morales. Teresa permaneció ocho meses en segundo grupo y, durante este tiempo, no cesó de escribir en sus diarios; sin embargo, con la ayuda de su amigo Vicente Huidobro, huyó a Buenos Aires, donde se rumoreaba que el célebre poeta chileno la pretendía. Intentó ser enfermera en Estados Unidos durante la Primera Guerra Mundial, pero fue confundida y apresada como espía alemana debido a su aspecto físico y a sus apellidos.

El 22 de diciembre de 1921 ingiere un frasco de veronal y fallece dos días después en el hospital Laënnec de París. Tenía solo 28 años y un pasado lo suficiente extraordinario (y escrito por ella) como para alimentar su mito que sigue vivo.

En sus diarios cuenta cómo de pequeña la castigaban a copiar cientos de veces el verbo obedecer. «Lo sabía de sobra gramaticalmente sin haber pensado nunca en practicarlo», escribió.

«Me han prohibido los libros. ¡Está bien! Los robaré ahí donde los encuentre y los leeré, de noche, cuando duerme todo el mundo»

«Han querido hacer de mí una pervertida y se encontrarán con que puedo darles lección de nobleza».

«La noche es para charlar, el día para dormir, la tarde para escribir».

«Nada tengo, nada dejo, nada pido. Desnuda como nací me voy, tan ignorante de lo que en el mundo había. Sufrí y es el único bagaje que admite la barca que lleva al olvido».

«las mujeres aún no podemos decidir qué hacer con nuestro cuerpo: seguimos siendo reprimidas».

“De la sociedad en que me crie no conservo nada más que ingratos recuerdos. Aquello es rancio, retrógrado. La iglesia la domina aún, la separación entre la sociedad es profunda; al ‘roto’ se le desprecia y entre la aristocracia, corrupta como todas, y el pueblo existe un abismo insondable”.

 
Deja un comentario

Publicado por en 16 octubre 2023 en LECTURA, LITERATURA

 

Deja un comentario